28 de mayo de 2019

Dejad paso al mañana

(Make Way For Tomorrow) 1937                                                                    Director: Leo McCarey                                                                                      Reparto: Victor Moore, Beulah Bondi, Fay Bainter, Thomas Mitchell, Porter Hall, Barbara Read, Dennis O'Keefe                                                                Guión: Viña Delmar, Helen Leary, Noah Leary                                                      Fotografía: William C. Mellor

Desgraciadamente la realidad de los ancianos en la sociedad occidental no siempre es la deseable: su exclusión como miembros útiles de la comunidad, la soledad y la autoreclusión doméstica son problemáticas que están irremediablemente unidas al sistema de vida contemporáneo y a la pérdida de valores sociales como el respeto por los mayores o la mayor cohesión de la unidad familiar.

Este abandono que sufre la tercera edad, propiciado en muchos casos por sus propios allegados esta magníficamente dibujado en "Dejad paso al mañana", un tierno y desgarrador relato sobre el amor crepuscular y la ingratitud filial realizado por Leo McCarey, un eficaz artesano que logro con este titulo uno de los mejores dramas de todos los tiempos, una película de 1937 que podría estar firmada en 2019, de una actualidad apabullante y que deja al espectador anonadado. Tan actual es el tema de "Dejad paso al mañana", y tan alta es su calidad, de cine humano y mirada clara, que con solo dos pinceladas serian insuficientes para expresar con rigor semejante monumento cinematográfico al amor duradero, la comprensión, la estupidez, la envidia, la humanidad, los celos, la ignorancia y la sabiduría, pero sobre todo, habla sobre la vejez como preámbulo a la muerte, tan segura de sí misma que nos da toda una vida de ventaja, el umbral que todos sin excepción cruzaremos, el paso que indica que todo se ha acabado.


Con una extraordinaria sensibilidad llena de humanismo Leo McCarey nos presenta a Barkley (Victor Moore) y Lucy Cooper (Beulah Bondi), dos ancianos que un buen día reúnen a sus tres hijos para darles una triste noticia: están arruinados y el banco va a quitarles su casa, no tienen dónde vivir. Por supuesto sus hijos deciden ofrecerles su apoyo, pero desgraciadamente ninguno de ellos tiene sitio en sus hogares para alojar a los dos padres, así que tendrán que separarse viviendo en casas distintas hasta que encuentren una solución. Pero los dos Cooper no se consiguen aclimatar a ese nuevo tipo de vida y se sienten desubicados al vivir separados después de toda una vida felizmente juntos.


Afortunadamente aquí es donde uno no puede hacer menos que inclinarse ante la maestría y sabiduría de McCarey por el resultado final. Durante más de 20 minutos, el director congela la acción en un tiempo muerto inusitadamente largo para el Hollywood de la época y se recrea en los últimos momentos de la pareja. Desde el punto de vista narrativo no sucede nada en esos minutos, pero se trata de una de las secuencias más tiernas y humanas de la historia de Hollywood. La pareja al principio no sabe bien qué hacer, pero poco a poco, cuando se acerca la hora de volver a casa, se van animando hasta acabar cenando en el hotel donde pasaron su luna de miel. Ahí todo el mundo les trata con amabilidad y cortesía, y ellos recuerdan los buenos momentos de su vida juntos mientras cenan y bailan. No se puede describir la belleza de estas escenas porque se apoyan de una forma decisiva en los dos actores, pero es uno de esos momentos de cine en estado puro, en que un director consiguió capturar magia con su cámara. Solo por estas escenas, "Dejad Paso al Mañana" merecería un lugar en la historia.


Posiblemente el tema de la vejez y del conflicto generacional, de esos pobres ancianos descolocados en un mundo que no entienden, no sea un tema especialmente atrayente para el público en general, pero el solvente Leo McCarey crea uno de los melodramas más tiernos, tristes y sinceros de su época. Porque la película es conmovedora y se presta a que el espectador derrame alguna lágrima, pero si algo se le debe reconocer es que está rodada con una sobriedad y un saber hacer impecables, huyendo de dramatismos tópicos y baratos e indagando en la profundidad de los personajes. Y es esa sencillez, esa sensibilidad, la razón por la que la película destaca por encima de otras (tal vez la inmortal "Cuentos de Tokio" de Yasujirō Ozu sea la única a la que se la pueda comparar ), pues tanto en la una como la otra la emoción llega en cuentagotas, pero poco a poco te acaba calando y al final es imposible no estar emocionado.

Leo McCarey realiza la que quizás sea su mejor película. Un claro ejemplo de cine clásico más puro: montaje invisible, máxima sencillez (en apariencia) en cuanto a planificación, movimientos de cámara suaves y elegantes, un guión solido como el acero, un desarrollo dinámico de la acción dramática mientras le ofrece todo el protagonismo a los actores y les permite desplegar su talento, se lucen especialmente los ancianos: Victor Moore haciendo de padre torpe y encantador, pero destaca por encima de todos una impresionante Beulah Bondi, que borda uno de esos personajes que se quedaran para siempre memoria de los espectadores que consigan verla.

¿Y que más puedo decir sobre esta sencilla, cálida y emotiva obra maestra injustamente olvidada? Solo me cave recomendar a todos aquellos que se aventuren a su visionado que permanezcan atentos al momento cumbre de la película, su tramo final, cuando tiene lugar la escena decisiva del film (aquellos que no quieran un spoiler dejen inmediatamente de leer esta crónica)... Barkley va a ser enviado al oeste, donde el clima es más benévolo y podrá recuperarse de una enfermedad, y Lucy va a ser ingresada en un asilo, pero antes sus hijos consiguen organizarles un encuentro de despedida. Aunque se supone que luego se reencontrarán, tanto nosotros como ellos sabemos perfectamente que no será así, y que ése va a ser el último encuentro de sus vidas.


En definitiva, como no sabemos hacia dónde nos conducirá el cine del mañana, les recomiendo, mientras tanto, que se refugien en el cine de ayer, del que "Dejad paso al mañana" constituye un inolvidable ejemplo de cine humano y de calidad que golpea la conciencia del espectador. Una de las grandes joyas ocultas del Hollywood clásico, una película que en su momento fue un previsible fracaso absoluto y que afortunadamente está siendo cada vez más reivindicada.


William Eugene Smith



Humanismo comprometido


"Mi aspiración es captar la acción de la vida, la vida del mundo, su humor, sus tragedias; en otras palabras, la vida tal y como es. Una imagen verdadera, real, sin poses. Ya hay bastantes farsas y engaños en el mundo como para ir por la vida fingiendo. Si fotografío a un mendigo, quiero que se vea la angustia que refleja su mirada; en una acería busco el símbolo de la fuerza y el poder que hay en ella. Si pretendo retratar a una persona feliz, quiero una sonrisa de pura felicidad, no una sonrisa para la cámara..."
( W. Eugene Smith )

Conocido por su riguroso método a la hora de trabajar y su obsesión por la perfección, Eugene Smith está considerado como uno de los padres del ensayo fotográfico. Su actividad desde los años 40 hasta los 70 del siglo pasado, ha hecho de él un referente para aquéllos que quieren reflejar la realidad mediante la fotografía al continuar con su famoso binomio "pasión y búsqueda" que inspiró todos sus trabajos.

       

Devorado por su propia obsesión, la de captar la máxima pureza de la realidad a la que se acercaba con su cámara, el genial y precoz fotógrafo era tan controvertido como aclamado, tan cortejado por las revistas como criticado, sobre todo por su carácter "difícil" y su proverbial manía de controlarlo todo... Nacido en el seno de una familia católica de clase alta, a William Eugene Smith gozara de una infancia y juventud privilegiada interrumpida bruscamente por el suicidio de su padre tras perder su fortuna por la Gran Depresión y justo el día que se licenciaba en la escuela superior del Norte de Wichita, en 1936. Poco después, Smith comenzó a trabajar para la revista Life realizando temas de sociedad con valor moral, edificantes relatos de sacrificio y de abnegación.


Unos años después la revista le envió al frente para cubrir la Segunda Guerra Mundial. Fue una experiencia que le marcó profundamente en lo físico y en lo emocional. Su cobertura retrató el horror de la guerra al tratar por igual a las víctimas y a los causantes del dolor, a los que no condenó, sino que también presentó como depositarios del infortunio. Su etapa como corresponsal en la II Guerra Mundial le dejó grandes instantáneas de la contienda japonesa y graves heridas por metralla que, según los médicos, le impedirían volver a manejar la cámara. Dos años y treinta intervenciones quirúrgicas después y una grave crisis de conciencia, Smith retrata su resurrección de forma magistral, catártica, a través de la figura de sus dos hijos caminando hacia la luz.

   

Esa resurrección que escenifica en la maravillosa "Paseo por el jardín del paraíso" también es un renacimiento profesional. Desde este momento, su carrera se centra en el desarrollo pleno del ensayo fotográfico y el intentaruna empresa que a priori parece casi imposible, distinguir y captar con su cámara el bien del mal, el dolor y la piedad, el sufrimiento y el amor. El fotógrafo estadounidense se aplica a ello y responde al desafío con todo el rigor moral de un gran técnico sensible que antepuso el ser humano a cualquier alarde estético, con emotivos ensayos gráficos sobre el dolor, la tristeza, la soledad o el desamparo en forma de "relatos visuales", para reflexionar sobre el destino más frecuente del hombre.

    

Se puede decir que Smith es, en gran medida, inventor de este género que acerca la imagen a la narración literaria, ligando una imagen a otra para conformar un discurso completo. La selección y el orden de las fotografías fue, casi siempre, el motivo que enfrentó al artista con los principales medios del momento, aunque sus choques más sonados fueron los que tuvo con el gigante de la época, Life, "hostilidades" que se incrementaron cuando la revista seleccionaba a su conveniencia el orden de las fotografías que W. Eugene Smith enviaba desde Deleitosa (España) donde realizaba "Spanish Village, 1951", un estudio sociológico sobre este pueblo anclado en la tradición y sometido al oscurantismo de la dictadura.


El fotógrafo retrató la vida cotidiana de un pueblo laborioso y digno, dedicado a la agricultura y a la ganadería, con sus ritos de paso como el bautismo y la muerte, con elementos representativos de la sociedad de entonces en guardias civiles de tricornio y mosquetón y cura con roquete. El luto riguroso a juego con los años 50 en España hacía sangrar las rotativas estadounidenses. Más de 22 millones de copias de la revista Life hicieron circular la imagen del famoso e impactante velatorio en Deleitosa y ser considerada como una de las obras de referencia de la fotografía documental humanista y consolidar al autor en su posición de leyenda viva de la fotografía.


Pero a pesar de su merecido estatus de leyenda viva de la fotografía Eugene Smith estuvo en varias ocasiones al borde de la ruina. Su obsesión por el perfeccionismo le enfrentó a costes difícilmente asumibles para un freelance por los largos tiempos que empleaba en perfeccionar sus reportajes. Llegó a invertir dos años en "Pittsburgh", un encargo que en teoría tenia que ser de tres semanas para la agencia Magnum. Con esta serie Smith llegó a lo que él mismo consideraba su cumbre profesional... Pero por si algo sera recordado W. Eugene Smith es por su estremecedor trabajo en "Minamata", una investigación periodística sobre la catástrofe ecológica provocada por la industria química Chisso en el pueblecito japonés de Misamata. Los restos de mercurio en las aguas de la bahía contaminaron los peces y envenenaron a la población local.

    

El reportaje de Smith constituye una auténtica bomba, sobre todo sus terribles imágenes de niños con malformaciones. Estos nuevos iconos del dolor darán la vuelta al mundo. El autor no se contenta con observar, sino que participa, juzga, sufre y toma partido con sus imágenes de composición clásica, caracterizadas por un negro muy denso que define el contorno de los rostros y la disposición de los cuerpos. 


Durante tres años, Smith documentó los estragos causados por el envenenamiento y la contaminación ambiental en la salud de los habitantes de esta diminuta aldea de pescadores. En el curso de sus investigaciones tuvo que superar la resistencia de una parte de los afectados a ser retratados y eludir la represión ejercida por los guardias de seguridad de la fábrica, que en 1974 le golpearon brutalmente y le dejaron gravemente herido. Incluso perdió la vista durante un periodo.


A pesar de todas estos obstáculos, Smith consiguió producir un ensayo contundente que generó un impacto a nivel mundial, fundamental para crear un estado de opinión que permitió la condena de la empresa responsable. Entre sus fotos destaca "Tomoko bañada por su madre". En ella se ve a una mujer en una bañera que sujeta a una joven con el cuerpo rígido y las extremidades deformadas. Con su gran experiencia, Smith supo concentrar una tragedia colectiva en el drama de una madre con su hija. Formalmente la imagen es una reinterpretación de La Piedad de Miguel Ángel. "Es la mejor fotografía que he hecho jamás porque transmite exactamente lo que quería transmitir", explicó una vez a sus alumnos en la Universidad de Arizona. Es sin duda un hito para un fotógrafo permanentemente insatisfecho, que consideraba la mayor parte de su obra como un fracaso.


Antes de terminar este largo articulo sobre William Eugene Smith. vale la pena pararnos un segundo en destacar un detalle que revela el grado de humanidad y compromiso del autor y de su heredera con esta comunidad. En 1997, dos décadas después de la muerte de Tomoko, la familia de la joven expresó el deseo de que la obra dejase de ser comercializada. Para ellos, ya había cumplido su misión de alertar al mundo sobre los peligros de la polución medioambiental. La viuda del fotógrafo y detentora de todos los derechos sobre las imágenes no solo aceptó la petición, sino que fue mucho más allá, entregando a los familiares los negativos originales de las fotos.


Visiblemente deteriorado por un estilo de vida donde el alcohol y las drogas eran compañeros habituales, W. Eugene Smith se "retirara" para dedicarse a la enseñanza en el Departamento de Arte y Periodismo de la Universidad de Arizona. El 23 de diciembre de 1977, Smith sufre un accidente cerebrovascular masivo, pero logra una recuperación parcial y sigue enseñando y organizando sus archivos. Hasta que un año después, el 15 de octubre de 1978 William Eugene Smith sufre un segundo ataque y muere dejando una ingente y monumental obra, un legado de reportajes antológicos y un método de trabajo que sentó las bases del fotoperiodismo y los ensayos fotográficos.







20 de mayo de 2019

Marcela Bolívar



Sueños exuberantes


La ilustración digital es aprovechada por muchos artistas para expresar toda su creatividad, ya que la tapa de un libro o de un trabajo discográfico debe reflejar el contenido de una historia entera o procesos conceptuales muy complejos. En esta faceta destaca la artista colombiana Marcela Bolivar, un ejemplo de talento, dedicación y sobre todo creatividad.

 

Sus trabajos tienen un tinte onírico, como de sueño y fantasía, pero con detalles perfectamente acabados, con los cuales logra que seas parte dentro de sus complejos mundos. Sus imágenes llenas de símbolos personales y detalles minuciosos son reflejos de una vida humana que deambula entre los acontecimientos ordinarios y un mundo subconsciente donde la naturaleza y los cuerpos hablan a través de disfraces complejos.


Criada en un ambiente de vegetación exuberante rodeado por montañas, la presencia de tan marcados elementos naturales ha influido en el color saturado y barroquismo de sus imágenes. Desde pequeña le gustó el trajín de la composición: juguetear con distintos elementos gráficos y fotografías. Tuvo su primera cámara digital cuando era una adolescente, desde ese momento comenzó a interesarse por la fotografía y años más tarde decidió dedicarse a ello. Marcela, pasó toda su adolescencia dibujando y por esta razón decidió unir sus dibujos, con las fotografías que tomaba de objetos y de lugares que le interesaban e inspiraban.


Aunque nunca ha tenido referentes de artistas actuales, una de sus inspiraciones ha sido la técnica de pintura claroscuro, que consiste en destacar elementos desde un juego de luces, iluminación y volumen. "Me encantan las atmósferas que transmiten esas pinturas, eso me dio un empujón hacia lo que quería seguir haciendo con mi forma particular de ver el dibujo y la fotografía". 


Marcela asegura que sus fotoilustraciones surgieron de ir entrelazando gustos que descubrió con el paso del tiempo y que fue incorporando a sus habilidades durante el colegio y su paso por el Instituto Bellas Artes, en Cali, donde estudió Diseño Gráfico. Sin embargo, nunca se ha considerado diseñadora gráfica, siempre ha sido una ilustradora que mira a través de la fotografía, "En medio del estudio me gustaba hacer otras cosas que no tenían nada que ver con el diseño: dibujaba y hacía bocetos de personajes que se me aparecían en la cabeza", dice Marcela.


Antes de ponerse a pintar, suele pensar en historias muy visuales y va congelando momentos de forma original. La oscuridad, es un tema al que recurre mucho, para poder crear sueños, pesadillas, fobias, alucinaciones, emociones descontroladas. Sus imágenes, son una colección de recuerdos y símbolos personales que giran en torno a la naturaleza, a través de disfraces complejos. Son el reflejo de una vida humana, que deambula entre los acontecimientos ordinarios y un mundo subconsciente donde la naturaleza, y los cuerpos hablan gracias a estos complejos disfraces. 

      

En sus piezas usa paletas de colores poco saturados, suaves y algo fríos, con un uso muy sutil de la luz pero lo que más destaca es el uso de texturas muy bien implementadas. Su modo de trabajo es muy peculiar ya que usa piezas fotográficas y las manipula de tal manera que genera una pieza muy uniforme y logra un carácter muy pictórico en la misma.